miércoles, 24 de octubre de 2012

porras juarez, salazar quirvan


Nutrición celular
Que es nutrición celular?
Hipótesis:
Se le llama nutrición celular al conjunto de procesos mediante los cuales, la célula obtiene la materia y energía necesarias para realizar sus funciones vitales y para fabricar su materia celular. Existen dos tipos de nutrición celular: la nutrición autótrofa y la nutrición heterótrofa. Los organismos con nutrición autótrofa fabrican materia orgánica propia a partir de materia inorgánica sencilla (agua y sales minerales), para lo cual necesitan captar la energía procedente del sol en el proceso de fotosíntesis: La nutrición autótrofa comprende 3 fases: el paso de membrana, el metabolismo y la excreción 1. Paso de membrana. Mediante éste proceso, las moléculas inorgánicas sencillas (agua, sales y CO2) atraviesan la membrana celular por absorción directa, sin gasto de energía por parte de la célula. 2. Metabolismo. Es el conjunto de reacciones químicas cuyo resultado es la obtención de energía bioquímica utilizable por la célula y la fabricación de materia celular propia.(1)
Problema:
La nutrición celular comprende el conjunto de procesos mediante los cuales las células intercambian materia y energía con su medio.(2)
Las partículas sólidas que han ingresado en la célula por endocitosis están formadas por moléculas cuyos átomos están unidos entre sí por enlaces químicos. Las moléculas y los átomos constituyen la materia en enlaces químicos. En estos queda retenida la energía.(3)
Para que la materia y la energía puedan ser aprovechadas por la célula, es necesario que esta rompa las moléculas de menor tamaño. Este proceso se llama digestión, y se produce por acción de las enzimas contenidas en los lisosomas.(4)
Las partes útiles de la partícula pasan al citoplasma y se incorporan a él (asimilación). Las partes que no son útiles son eliminadas fuera de la célula (egestión).(5)
Las sustancias asimiladas tienen distintos fines: la materia se usa para elaborar otras moléculas, para reponer partes destruidas de la estructura celular y para liberar energía; este último proceso se denomina respiración celular.(6)
Mediante la función de nutrición, la célula obtiene la materia y la energía necesarias para fabricar su propia materia celular y para realizar sus actividades vitales. Existen dos tipos de nutrición celular: la nutrición autótotrofa y la nutrición heterótrofa.(7)




Imagen 1: nutrición celular
- Nutrición Autótrofa, propio de los organismos vegetales y de las bacterias fotosintéticas, al poseer plastidios verdes ( cloroplastos) y pigmentos Fotorreceptores como la clorofila y carotenoides son capáces de trasnformar sustancias inorgánicas sencillas y simples como el CO2, H2O, Salews minerales y los Fotones de luz solar en alimentos orgánicos ( carbohidratos, lípidos, proteínas) mediante la Fotosíntesis.(8)

2- Quimiosintética, considerada como una variedad de Autotrofismo, propia de las bacterias quimiosintetizadoras como las bacterias fijadoras del nitrógeno atmosférico ( nitrosomonas, nitrobácter), las bacterias del Azufre, del Hidrógeno, del Hierro, etc, estas bacterias obtienen su energía en forma de ATP a partir de la Oxidación de sustratos inorgánicos como agua, sales minerales, óxidos, bases, ácidos.(9)

3- Heterótrofa, propia de los animales, al no poseer clorofila son incapáces de sintetizar sus propios alimentos, obtiene la energía química a partir de la incorporación de los alimentos que poseen otros seres vivos, son netamente dependientes de otros seres para sobrevivir.(10)

4- Saprófita, variedad de Heterotrofismo, en este caso los organismos saprófitos o descomponedores ( hongos y bacterias descomponedoras) obtienen la energía química a partir de la descomposición de restos de organismos vegetales y animales en estado de descomposición, integran el eslabón de los Descomponedores en los ecosistemas y son importantes para el reciclado de la materia en cadenas alimenticias.(11)

5- Parásita, variedad de Heterotrofismo, propia de los ecto y endoparástos de animales y del hombre, establecen una relación con el huéspes( organismo que los aloja), obtienen los nutrientes(12)



del propio organismo pero sin causar muerte, por ej, los piojos, pulgas, ácaros, etc.
Saludos


Imagen 3:en que consiste

Tipos de nutrición celular

Las células se pueden nutrir de formas diferentes. Dependiendo del tipo de materia y energía que utilizan, se diferencian básicamente dos tipos de células:
  1. Las células autótrofas son capaces de producir su propia materia orgánica a partir de sustancias inorgánicas sencillas (dióxido de carbono, agua y sales minerales) que toman del medio. Para llevar a cabo dicha transformación pueden emplear energía química, producida en diferentes reacciones, o energía luminosa, que mediante la fotosíntesis, transforman en energía química. Las plantas, las algas y un grupo importante de bacterias están formadas por células autótrofas.
  2. Las células heterótrofas incorporan materia orgánica elaborada por otros organismos, ya que son incapaces de fabricarlas por sí solas. Utilizan la energía química almacenada en los enlaces de dicha materia orgánica. Todos los animales, los protozoos, los hongos y muchas bacterias están formados por células heterótrofas.(13)





Imagen 4: esta formada
Conclusión:
El alimento es cualquier sustancia normalmente ingerida por los seres vivos con fines:
  1. nutricionales: regulación del anabolismo y mantenimiento de las funciones fisiológicas, como el calentamiento corporal.
  2. psicológicos: satisfacción y obtención de sensaciones gratificantes.
Estos dos fines no han de cumplirse simultáneamente para que una sustancia sea considerada alimento. Así, por ejemplo, las bebidas alcohólicas no tienen interés nutricional, pero sí tienen un interés fruitivo. Por ello, son consideradas alimento. Por el contrario, no se consideran alimentos las sustancias que no se ingieren o que, una vez ingeridas, alteran las funciones metabólicas del organismo. De esta manera, la goma de mascar, el tabaco, los medicamentos y demás drogas no se consideran alimentos.
Imágenes:
http://www.google.com.mx/search?q=nutricion celular&ie=utf-8&oe=utf-8&aq=t&rls=org.mozilla:es-MX:official&client=firefox-a&source=hp&channel=np#hl=es-419
http://www.google.com.mx/search?q=nutricion celular&ie=utf-8&oe=utf-8&aq=t&rls=org.mozilla:es








Centro de Estudios Tecnológico Industrial y de Servicio No.104

Laboratorista Químico
Nutrición celular
Alumnas: Mónica Porras Juárez
          Mónica Salazar Quirvan
Materia: Biología
3° Semestre

No hay comentarios:

Publicar un comentario