lunes, 29 de octubre de 2012

romero gomez, sandoval hernandez


DESARROLLO
Problema
¿Qué es el desarrollo?
Hipótesis
Es una condición de la vida  para los seres vivos
Investigación
El desarrollo es el proceso cualitativo que se observa anatómicamente por las modificaciones de las proporciones y fisiológicamente por la adquisición y perfeccionamiento de las funciones. El desarrollo embrionario posee características que marcan fases durante las que  se desarrollan los procesos del mismo orden. El desarrollo embrionario genera diversidad celular (diferenciación) a partir del huevo fecundado (cigoto) y organización de los diversos tipos celulares en tejidos y órganos (morfogénesis y crecimiento). Asegura la continuidad de la vida de una generación a la siguiente (reproducción).Los embriones de las plantas y de animales son diferentes. En las plantas, la embriogénesis comprende el conjunto de los procesos fisiológicos que conducen a la transformación  de un sola célula, y los animales el desarrollo puede ser directo o indirecto. Estudios embriológicos: segmentación, gastrulación y organogénesis (1)
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEie_TVrxHGrw8LNbyxyg-xaAKOPllFL8VCxGopX0sPQwx8aq2vv2bMvh1Vd7fJmDvTDQlGtTgMdOykEeWpHDa6vdDz9heNjeZ6L8wgwXNJ_-VV7pNp4Oo5Lk0A40nN3RJmu2h-vv_TRJ0E/s1600/biodiversidad.jpg

                    Imagen (1)  Es una sociedad que mejora  las condiciones de vida de los seres  vivos                

La biología del desarrollo estudia los procesos mediante los cuales los organismos crecen y se desarrollan. La biología del desarrollo actual estudia los controles genéticos del crecimiento celular, la diferenciación celular y la morfogénesis (el proceso que origina los tejidos, órganos y la anatomía. (2)
Un subcampo de la Biología del desarrollo, es la Embriología, la disciplina biológica que se encarga del estudio de los organismos, desde la gametogénesis hasta la formación adulta de los seres vivos, (proceso denominado embriogénesis). Los hallazgos conseguidos por la Biología del desarrollo pueden ayudar a entender las malformaciones del embrión. Otro proceso biológicamente importante, que ocurre durante el desarrollo de cualquier organismo y fundamentalmente durante el embrionario, es el de apoptosis, un tipo de muerte celular, programada y regulada genéticamente. (3)
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhdXYGarzFC4c5-5GvApPtT7HLkcU6CFKTuzT9o1nkj5T_2U4sFiyKlV4C8fzfvTxz9pmXjLyiwMb716qtamSIJufM05YNt8oRjWD3DVaxBxxksMdp0AatlES3rKFM_9wbSazxXb4ogz8Sx/s1600/embriologia.jpg
Imagen 2
Resultado:
 El desarrollo es el proceso cualitativo mediante se encuentra ligado al crecimiento
Conclusión:
El desarrollo nos sirve para estar al tanto para saber como se van desarrollando los seres vivos
Glosario:
Gastrulación: es la forma de la gástrula
Segmentación: es la segmentación el huevo o cigoto
Organogénesis: es la formación de órganos  en el embrión a partir de las tres capas embrionarias

Imágenes:
Bibliografía:
1)      Libro de biología


Cetís  104 centro de estudios tecnológicos  industriales y de servicios

Especialidad: Laboratorista Químico

Materia: Biología l

3 Semestre

Profesor: Dr. Andrés Raúl Cortes Ponce

Integrantes: Alejandra Romero Gómez
 Alejandra  Jazmín Sandoval  Hernández


jueves, 25 de octubre de 2012

REBOLLAR MANZOLA



Crecimiento
Problema
¿Qué es crecimiento?
Hipótesis
Es una característica de los seres vivos, cuando aumenta la masa celular
Investigación:
Crecimiento es al aumento irreversible del tamaño en un organismo consecuencia de la proliferación celular que conduce al desarrollo de estructuras más especializadas del mismo. Este aumento comienza por las propias células, pasando por tejidos, hasta llegar a órganos y sistemas. Estas estructuras, más desarrolladas, se hacen cargo de realizar el trabajo biológico más importante. El crecimiento también se define como el aumento en el número de células de un organismo, lo que conlleva el aumento de tamaño. El crecimiento se consigue por una doble acción: un aumento en el tamaño de las células del cuerpo, y un aumento en su número real. Tanto el crecimiento como la división celular dependen de la capacidad de las mismas para asimilar los nutrientes que encuentran en el ambiente en que se desarrollan. Así, los alimentos son degradados y a partir de la energía que ellos brindan el cuerpo la utiliza para construir nuevas estructuras celulares.
El crecimiento es el proceso mediante el cual los seres vivos aumentan su tamaño y se desarrollan hasta alcanzar la forma y la fisiología propias de su estado de madurez. (1)

El crecimiento es un proceso cuantitativo que se observa con el aumento fisiológico del tamaño de lo seres vivos. En los  organismos pluricelulares, el crecimiento se expresa a partir de la multiplicación de sus células, mientras que en los unicelulares, por el aumento en el material celular. (2)
http://deconceptos.com/wp-content/uploads/2009/02/concepto-de-mitosis.jpg

(imagen1. Crecimiento celular)
Procesos que producen el crecimiento
El crecimiento de los organismos se produce, en general, por medio de diferentes procesos, entre los que están:
El aumento en el número de células del cuerpo.
La adición de nuevas estructuras en el organismo.
La renovación del tejido que recubre al cuerpo, como el cambio o muda de piel en las víboras, el de plumaje en las aves o el de pelo en los mamíferos.
El crecimiento se consigue por una doble acción, el aumento del tamaño y el número de las células del cuerpo. Tanto el crecimiento como la división celular depende de la capacidad de las mismas para asimilar los nutrientes que encuentran en el ambiente en que se desarrollan. Así, los alimentos son usados por el cuerpo para construir nuevas estructuras celulares.
Factores del crecimiento: prenatal, infancia, niñez, pubertad, adolescencia, juventud, adultez y senectud. (1)
(imagen2. Crecimiento humano)

Resultados:
El crecimiento también se define como el aumento en el número de células de un organismo, lo que conlleva el aumento de tamaño.
Conclusión:
Crecimiento es al aumento irreversible del tamaño en un organismo consecuencia de la proliferación celular que conduce al desarrollo de estructuras más especializadas del mismo

Glosario:
Célula: Es la unidad anatómica y fisiológica de los seres vivos
Senectud: Es un término antrópico-social que hace referencia a la población de personas mayores o ancianas. En esta etapa el cuerpo se va deteriorando y, por consiguiente, es sinónimo de vejez y de ancianidad.
Prenatal: Es un vertebrado vivíparo en desarrollo, el cual transcurre desde el momento en que se ha completado la etapa embrionaria hasta antes de que se produzca el nacimiento.

Bibliografía:
(2)   Asómate a la Biología

Imágenes:
(2)   http://502rojoeducacionfisica.blogspot.mx/2010/09/concepto-de-educacion


CETis 104 Centro de Estudios Tecnológicos Industriales y de Servicio
Especialidad: Laboratorista Químico
Materia: Biología 1
Semestre: tercero
Profesor: Dr. Andrés Raúl Cortés Ponce
Alumno: Alam Rebollar Manzola,



flores lara, herrera popoca


PROBLEMA:

¿QUE ES TRASPORTE DE SUSTANCIAS ATRAVEZ DE MEMBRANAS CELULARES?

HIPOTESIS:

El transporte de sustancias es un mecanismo la cual entran sustancias que la célula necesita y produce sustancias de desecho y también productos que son útiles para su supervivencia. Existen 2 tipos de transporte activo y pasivo.

INTRODUCCION:

El límite entre el interior de la célula y el medio que la rodea es una estructura denominada membrana citoplasmaticada. Está compuesta por dos capas de fosfolípidos que forman un medio de control entre el exterior y el interior de la célula. Esta doble capa tiene un interior hidrófobo y un exterior hidrofilico. La membrana citoplasmática sirve también para separar el medio interno, dividir el espacio interior en compartimentos celulares, regular el tráfico molecular, conservar la energía e intervenir en la comunicación intercelular. Esta actividad se va a enfocar en la función de regulación del pasaje de sustancias, es decir, del trasporte a través de membrana. El transporte de sustancias se puede resumir en en dos,
*TRANSPORTE DE MOLECULAS DE BAJA MASA MOLECULAR
*TRANSPORTE DE MOLECULAS DE ALTA MASA MOLECULAR .(1)(2)File:Osmotic pressure on blood cells diagram-es.svg(1)
1.-TRANSPORTE DE MOLECULAS DE BAJA MASA MOLECULAR
Este tipo de transporte se realiza por dos procesos diferentes transporte pasivo y activo.
TRANSPORTE PASIVO:
Transporte simple de moléculas a través de la membrana plasmática, durante el cual la célula no requiere usar energía, debido a que va a favor del gradiente de concentración o del gradiente de carga eléctrica. Hay tres tipos de transporte pasivo:
Ósmosis: (transporte de moléculas de agua solvente) a través de la membrana plasmática a favor de su gradiente de concentración.
Difusión simple: paso de sustancias a través de la membrana plasmática como los gases respiratorios y el alcohol.(movimiento de solutos).
Difusión facilitada: transporte celular donde es necesaria la presencia de un carrier o transportador (proteína periférica) para que las sustancias atraviesen la membrana.
TRANSPORTE ACTIVO:
Es el paso de sustancias químicas a través de la membrana por medio de proteínas integrales. En la difusión simple y la difusió EN CONTRA GRADIENTE. En facilitada, las moléculas o iones se  mueven a favor de una gradiente electroquímica. La energía potencial de esta gradiente dirige  estos procesos que son, en lo que concierne a la célula, pasivos. En el transporte activo, por el  contrario, las moléculas o los iones se mueven contra una gradiente electroquímica. Para impulsar  el transporte activo es necesaria la energía liberada por reacciones químicas celulares, es decir se  invierte ATP o energía metabólica.(2)(1)
 http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTCAk14HlK_v1UQkaOQXRyusGch0XWtnVuMQOX5BNdhN-eLuxw-3-0X2Pdu(3)
2.-TRANSPORTE DE MOLECULAS DE ELEVADA MASA MOLECULAR
Existe tres procesos principales de transporte de moléculas de elevada masa molecular: endocitosis, exocitosis y transcitosis.

ENDOCITOSIS: Es el proceso por el que la célula capta partículas del medio externo mediante una investigación
De la membrana en la que se engloban la partícula a ingerir. El doblez se estrangula creándose una vesicula que encierra el material ingerido. Según en la naturaleza de las partículas aglobada, se distinguen  diversos tipos de endocitosis.
PINOCITOSIS: Implica la gestión de liquidos y partículas en disolución por pequeñas  vesiculas revestidas de clatrina, como como en casos de fluido extracelular, que es una captación inespecífica del líquido extracelular que baña la celula. La membrana plasmática rodea una porción de este fluido y se invagina constituyendo una pequeña vacuola.(3)
FOGOCITOSIS:
Ocurre cuando se incorporan partículas grandes o partículas solidas, costa de dos pasos :
A)     La membrana reconoce la particula a fagocitar y se une a ella.
B)      Se expande la membrana alrededor de la particula, proceso en el cual participan microfilamentos y6 se gasta energía. Esto la particula queda englobada dentro de una vacuola y puede ser digerida intracelularmente.
ENDOCITOSIS MEDIADA POR UN RECEPTO:
Es un mecanismo por el que entra la sustancia, para la cual existe un recepto en la membrana. Requiere el conocimiento específico de un determinado tipo de moléculas. Cuando se forman se forman los complejos molecula-receptor, esto se invagina en ciertas zonas de la superficie celular, se fusionan con otros similares y, al interior de cada vesícula, los complejos molecula—receptor se disocian y las moléculas tr5ansportadoras quedan libres. Despues, los receptores  vacios se reagrupan en un sector sertor de la vesicula, que se separa en forma de una pequeña vacuola, con la cual retornan a la membrana plasmaticda para volver a usarse.(3)
EXOCITOSIS:
Es el mecanismo por el cual las macromoléculas contenidas en vesículas citoplasmáticas osn transportadas desde el interior de la celula hasta la membrana plasmática, para ser vertidas al medio extracelular. Esto requiere que la membrana de la vesicula y me membrana plasmática se fusione para que pueda ser vertido el contenido de la vesicula el medio. Mediante este mecanismo, las células son capaces de eliminar sustancias sintetizadas por la cual como neurotransmisores o proteínas de secreción, o bien , sustancias de desecho.(3)
TRANSCITOSIS:
Es el conjunto de fenómenos que le permiten a unas sustancias atravesar desde un polo al otro de la celula todo el citoplasma celular. Implica el doble proceso endocitosis- exocitosis. Es propio de la celula endoteliales que constituye los capilares sanguíneos, transportándose asi las sustancias desde el medio sanguíneo hasta los tejidos que rodean los capilares. http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQxWRxNx3JBGr3R6t0pDZhmQdhlnh6BkXu72zwn0-hA2BMlVv8hlwqoELpY(4)
SIATEMA DE TRANPORTE EN LAS PLANTAS
Las plantas absorben agua y sales minerales por las raices y la trasladan al tronco y a las hojas. Estos líquidos, cuando ascienden, se llaman "savia bruta" y sube por los conductos llamados "xilema". 

Al llegar a las hojas, se produce la fotosíntesis, proceso que convierte las materias inorgánicas en materia orgánica (sobre todo en hidratos de carbono), necesaria para construir la estructura de la planta y alimentar a sus células. Estas sustancias, se distribuyen luego por la planta y su flujo se conoce como "savia elaborada" y baja por los conductos conocidos como "floema". (2)
SISTEMA DE TRANSPORTE EN INVERTEBRADOS
Los sistemas de transporte de invertebrados  son mui variados, de acuerdo con la complejidad del organismo: existe invertebrados que realizan el transporte de difusión de la celula a celula, y otros que requieren de un sistema especializado.(3) (1)
SISTEMA NO ESPECIALIZADO:
Existen sistemas no especializados, que presentan invertebrados muy sencillos, como las esponjas y los gusanos planos. Los nutrientes, una vez absorbidos o ingeridos, son transportados por difusión de celula a celula o, como en el caso de los gusanos planos que tienen un aparato digestivo los nutrientes atraviesan la pared de dicho aparato y se distribuye a través de un liquido intersticial que baña los tejidos. http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/1bachillerato/reino_vegetal/imagenes/cormofito_con_letras.jpg(5)
SISTEMA DE TRANSPORTE ESPECIALIZADO
Los sistemas  especializados contienen un medio circulante, constituidos por un liquidos con multitud de sustancias disueltas y células con funciones concretas. Entre las sustancias destacan pigmentos respiratorios, la hidrolinfa, la hermolinfa y la sangre.
CONCLUSION
El sistema de transporte de sustancia es un intercambio de sustancias por el interior y exterior de la celula atravez de las membranas plasmicas.(3)
BIBLOGRAFIA DE IMÁGENES
BLIBLOGRAFIA DE INFORMACION OBTENIDA
3.- LIBRO DE BIOLOGIA 
AUTORES RAUL CALIXTO
 LUCIA HERRERA REYER
VERONICA D. HERNANDEZ GUZMAN
EDITORIAL: PROGRESO EDITORIAL.

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS No 104.
 ESPECIALIDAD : LAB.QUIMICO
TURNO : VESPERTINO
MATERIA: BIOLOGIA
PROFESOR: Dr. ANDRES RAUL COERTES PONCE

ALUMNOS:

JESUS FLORES LARA
OSCAR ALEXIS HERRERA POPOCA



deviana cervantes, texis guarneros


          “Homeostasis”
Problema:
¿Qué es la Homeostasis?

Hipótesis:
Es una característica del ser vivo.

Investigación:
Es la característica de un organismo vivo, mediante la absorción de alimentos y vitaminas (metabolismo) y regular las funciones que existen dentro de él, para mantener una condición estable y constante. La homeostasis es posible gracias a los múltiples ajustes dinámicos del equilibrio y los mecanismos de autorregulación. (a)
 El concepto fue aplicado por Walter Cannon en 1926,3 19294 y en 1932.5 6 para referirse al concepto de medio interno de Claude Bernard, considerado a menudo como el padre de la fisiología, y publicado en 1865. (b)
Tradicionalmente se ha aplicado en biología pero, dado el hecho de que no sólo lo biológico es capaz de cumplir con esta definición, otras ciencias y técnicas han adoptado también este término. (b)
 
Los posibles cambios del medio interno se pueden deber a:
  1. Todas las actividades metabólicas necesitan un suministro constante de materiales (Oxígeno, nutrientes, sales minerales, etc.). La actividad celular produce desechos que deben ser eliminados.
  2. El medio interno responde a los cambios del medio externo que rodea al organismo.
Los cambios debidos a cualquier causa deben ser neutralizados por medio de mecanismos fisiológicos de homeostasis. (c)
En los metazoos más complejos la homeostasis se mantiene por las actividades coordinadas de los sistemas circulatorio, nervioso y endocrino. (c)
Intervienen órganos que sirven de intercambio con el medio externo, los riñones, los pulmones o las branquias el tubo digestivo y la piel. (c)
*Resultado:
Encontramos que homeostasis es la tendencia a la estabilización del cuerpo relacionado con los procesos fisiológicos.
*Conclusión:
Todos los seres vivos tienen homeostasis.

Referencias bibliográficas:
a)https://www.google.com.mx/#hl=es&gs_nf=3&tok=oj3FigQmT9Xxdexo6BwCrA&cp=2&gs_id=7&xhr=t&q=homeostasis&pf=p&output=

 *Centro de Estudios Tecnológicos industrial y de servicios No. 104
*Laboratorista Químico
*Biología
*3º  Sem.   Ago/Ene
* Profe: Dr. Andrés Raúl Cortés Ponce
*Alumna: AshLy Viridian Deviana Cervantes
*Anlli Beczain Texis Guarneros

rivera perez , romero romero


NUTRICION  Y NUTRICION    AUTOTROFA
v INTRODCION
Todos los organismos necesitan de las sustancias contenidas en los alimentos y líquidos para realizar los distintos procesos vitales. A la obtención de estas sustancias de le denominan nutrición.
v OBJETIVO
 Ver como la  nutrición  autótrofa  realiza  la célula y como consume   de la  materia orgánica ya formada. Que también Poseen este tipo de nutrición algunas bacterias, los protozoos, los hongos y los animales.
v INFORMACION
Las células que tienen  nutrición autótrofa  (que se alimenta) elaboran materias orgánica propia a partir de materia inorgánica sencilla (agua sales y bióxido de carbono ) , obteniendo la energía de la luz proveniente del sol aunque también existen otras que utilizan las moléculas de átomos de carbono en lugar de la luz solar .La primera fotosíntesis y la segunda quimios tesis.



vCONCLUCION
Que cuando obtiene la  energía de la luz proveniente del sol elaboran materia orgánica con la ayuda de la inorgánica como por ejemplo  EL AGUA, SALES Y BIOXODO DE CARBONO .Que también pueden utilizan  en lugar de las moléculas de átomos de carbono utilizar  la  luz solar  que non llamadas: La FOTOCINTESIS y la QUIMIOSINTESIS
vBIBLIOGRAFIA


·         grefurl=http://html.rincondelvago.com/nivel-celular.html&docid=h-SZ-yJ5DE4xKM&imgurl=http://html.rincondelvago.com/000256252.p





























Todos los organismos necesitan de la sustancias contenidas en los para realizarlos distintos progresos vitales .A la obtención de estas sustancias se le denomina alimentos y líquidos nutrición (del  latín nutriere, que   ¨alimentar ¨, ¨amamantar¨ . Que uno de ellos es la nutrición ¨AUTOTROFA¨.

        NUTRICION AUTOTROFA





http://aloesoluciones.com.ar/nutricion/

miércoles, 24 de octubre de 2012

porras juarez, salazar quirvan


Nutrición celular
Que es nutrición celular?
Hipótesis:
Se le llama nutrición celular al conjunto de procesos mediante los cuales, la célula obtiene la materia y energía necesarias para realizar sus funciones vitales y para fabricar su materia celular. Existen dos tipos de nutrición celular: la nutrición autótrofa y la nutrición heterótrofa. Los organismos con nutrición autótrofa fabrican materia orgánica propia a partir de materia inorgánica sencilla (agua y sales minerales), para lo cual necesitan captar la energía procedente del sol en el proceso de fotosíntesis: La nutrición autótrofa comprende 3 fases: el paso de membrana, el metabolismo y la excreción 1. Paso de membrana. Mediante éste proceso, las moléculas inorgánicas sencillas (agua, sales y CO2) atraviesan la membrana celular por absorción directa, sin gasto de energía por parte de la célula. 2. Metabolismo. Es el conjunto de reacciones químicas cuyo resultado es la obtención de energía bioquímica utilizable por la célula y la fabricación de materia celular propia.(1)
Problema:
La nutrición celular comprende el conjunto de procesos mediante los cuales las células intercambian materia y energía con su medio.(2)
Las partículas sólidas que han ingresado en la célula por endocitosis están formadas por moléculas cuyos átomos están unidos entre sí por enlaces químicos. Las moléculas y los átomos constituyen la materia en enlaces químicos. En estos queda retenida la energía.(3)
Para que la materia y la energía puedan ser aprovechadas por la célula, es necesario que esta rompa las moléculas de menor tamaño. Este proceso se llama digestión, y se produce por acción de las enzimas contenidas en los lisosomas.(4)
Las partes útiles de la partícula pasan al citoplasma y se incorporan a él (asimilación). Las partes que no son útiles son eliminadas fuera de la célula (egestión).(5)
Las sustancias asimiladas tienen distintos fines: la materia se usa para elaborar otras moléculas, para reponer partes destruidas de la estructura celular y para liberar energía; este último proceso se denomina respiración celular.(6)
Mediante la función de nutrición, la célula obtiene la materia y la energía necesarias para fabricar su propia materia celular y para realizar sus actividades vitales. Existen dos tipos de nutrición celular: la nutrición autótotrofa y la nutrición heterótrofa.(7)




Imagen 1: nutrición celular
- Nutrición Autótrofa, propio de los organismos vegetales y de las bacterias fotosintéticas, al poseer plastidios verdes ( cloroplastos) y pigmentos Fotorreceptores como la clorofila y carotenoides son capáces de trasnformar sustancias inorgánicas sencillas y simples como el CO2, H2O, Salews minerales y los Fotones de luz solar en alimentos orgánicos ( carbohidratos, lípidos, proteínas) mediante la Fotosíntesis.(8)

2- Quimiosintética, considerada como una variedad de Autotrofismo, propia de las bacterias quimiosintetizadoras como las bacterias fijadoras del nitrógeno atmosférico ( nitrosomonas, nitrobácter), las bacterias del Azufre, del Hidrógeno, del Hierro, etc, estas bacterias obtienen su energía en forma de ATP a partir de la Oxidación de sustratos inorgánicos como agua, sales minerales, óxidos, bases, ácidos.(9)

3- Heterótrofa, propia de los animales, al no poseer clorofila son incapáces de sintetizar sus propios alimentos, obtiene la energía química a partir de la incorporación de los alimentos que poseen otros seres vivos, son netamente dependientes de otros seres para sobrevivir.(10)

4- Saprófita, variedad de Heterotrofismo, en este caso los organismos saprófitos o descomponedores ( hongos y bacterias descomponedoras) obtienen la energía química a partir de la descomposición de restos de organismos vegetales y animales en estado de descomposición, integran el eslabón de los Descomponedores en los ecosistemas y son importantes para el reciclado de la materia en cadenas alimenticias.(11)

5- Parásita, variedad de Heterotrofismo, propia de los ecto y endoparástos de animales y del hombre, establecen una relación con el huéspes( organismo que los aloja), obtienen los nutrientes(12)



del propio organismo pero sin causar muerte, por ej, los piojos, pulgas, ácaros, etc.
Saludos


Imagen 3:en que consiste

Tipos de nutrición celular

Las células se pueden nutrir de formas diferentes. Dependiendo del tipo de materia y energía que utilizan, se diferencian básicamente dos tipos de células:
  1. Las células autótrofas son capaces de producir su propia materia orgánica a partir de sustancias inorgánicas sencillas (dióxido de carbono, agua y sales minerales) que toman del medio. Para llevar a cabo dicha transformación pueden emplear energía química, producida en diferentes reacciones, o energía luminosa, que mediante la fotosíntesis, transforman en energía química. Las plantas, las algas y un grupo importante de bacterias están formadas por células autótrofas.
  2. Las células heterótrofas incorporan materia orgánica elaborada por otros organismos, ya que son incapaces de fabricarlas por sí solas. Utilizan la energía química almacenada en los enlaces de dicha materia orgánica. Todos los animales, los protozoos, los hongos y muchas bacterias están formados por células heterótrofas.(13)





Imagen 4: esta formada
Conclusión:
El alimento es cualquier sustancia normalmente ingerida por los seres vivos con fines:
  1. nutricionales: regulación del anabolismo y mantenimiento de las funciones fisiológicas, como el calentamiento corporal.
  2. psicológicos: satisfacción y obtención de sensaciones gratificantes.
Estos dos fines no han de cumplirse simultáneamente para que una sustancia sea considerada alimento. Así, por ejemplo, las bebidas alcohólicas no tienen interés nutricional, pero sí tienen un interés fruitivo. Por ello, son consideradas alimento. Por el contrario, no se consideran alimentos las sustancias que no se ingieren o que, una vez ingeridas, alteran las funciones metabólicas del organismo. De esta manera, la goma de mascar, el tabaco, los medicamentos y demás drogas no se consideran alimentos.
Imágenes:
http://www.google.com.mx/search?q=nutricion celular&ie=utf-8&oe=utf-8&aq=t&rls=org.mozilla:es-MX:official&client=firefox-a&source=hp&channel=np#hl=es-419
http://www.google.com.mx/search?q=nutricion celular&ie=utf-8&oe=utf-8&aq=t&rls=org.mozilla:es








Centro de Estudios Tecnológico Industrial y de Servicio No.104

Laboratorista Químico
Nutrición celular
Alumnas: Mónica Porras Juárez
          Mónica Salazar Quirvan
Materia: Biología
3° Semestre